lunes, 28 de febrero de 2011

PUENTE 2 DE ARBIL....!!!

Esta fotografía es de 1900, muestra el puente construido sobre el Arroyo del Pueblo, a la altura de lo que hoy es la Calzada Madero.
El arroyo era conocido también como "de la Presa".
La imagen fué captada apenas unos meses después de la inaguración del puente.
Humanizan la escena 4 personas, que parecen posar para el fotógrafo, además de dos curiosos con sombreros jarano.
El puente fué bautizado 2 de Arbil en memoría de la victoria obtenida en Puebla por el general Profirio Díaz contra los imperialistas.
A mediados del siglo XX, el puente fué ampliado, transformandose su estructura.


ATENEO FUENTE EN 1936...........!!!

Esta fotografía muestra claramente como el edificio del Ateneo Fuente, era lo único que se encontraba construido en el Norte de Saltillo, sus jardines y su increible edificación lucían
en todo su esplendor.

domingo, 27 de febrero de 2011

PRIMERA PIEDRA TEATRO ZARAGOZA...!!!

Es una vista de la llamada Plaza Tlaxcala, fué tomada el 5 de febrero de 1882, "al sentar la primera pidera del teatro nuevo que se denominaría "de Zaragoza".
Finalemente, el teatro se llamó Manuel Acuña, en atención a un decreto del Congreso del Estado. Su inaguración ocurrió el 5 de Mayo de 1886.

Tuvo una corta vida, como el poeta al que debía el nombre, pues el 14 de agosto de 1902 fué reducido a ceniza por un incendio. Esa noche estaba anunciada la presentación del melodrama "EL LOCO DIOS".

El baldió que termina en la plaza de toros sirvió tradicionalmente para instalar la Feria de Saltillo durante la época colonial.
La plaza de toros era de adobe; fué demolida a principios del siglo XX para erigir el primer mercado Juárez.

sábado, 26 de febrero de 2011

ESTACION DEL FERROCARRIL....!!

Hasta 1889 la capital de Coahuila quedó unida a la cuidad de México por ferrocarril.
Esta imagen fué captada durante la nevada del 23 de Diciembre de 1887.
Al fondo, la sierra de Zapalinamé destaca entre algunas nubes. Bajo ellas puede verse el arbolado barrio de San Lorenzo.

La primera locomotora llegó a saltillo el 5 de Septiembre de 1883 y diez días después se inaguró el servicio público a Nuevo Laredo.

LOCOMOTORA DE 1887....!!!!

La segunda mitad del siglo XIX fué para Saltillo de cambios y modernizaciones: en 1862 se otorgó una concesión para el servicio telefónico; en 1870 se unió a la capital del país por medio del telegrafo; en 1883 el primer ferrocarril.
A pocos metros de la estación del Ferrocarril Nacional Mexicano el fotógrafo captó esta maquina con su carbonera repleta de combustible. Por la posición de las montañas se puede establecer que la toma corresponde a un punto ubicado a unos cuantos metros-menos trescientos-al sur de la estacion.

Un mes antes de la fuerte nevada del 23 de diciembre de 1887, el periódico "El coahuilense" publicó las observaciones metereológicas hechas en el colegio de San Juan Nepomuceno, en las que se apuntaba que en la cuidad había "nieblas frecuentes, nubes y electricidad escasa, vientos moderados y abundante polvo. Número de heladdas muy variable en el año y alguna nevada cada trieno....!!!

PARQUE SALTILLO.....!!!


Un día antes de la noche buena de 1887, se fotografió este paisaje nevado en la parte sur de la Alameda, cuya sección norte se construyó en 1836. Entre 1856 y 1860, Luis de Cepeda y Josè Ma. Arizpe plantaron varias hileras de fresnos en esa parte.
Según tradición popular, años atrás un pintoresco personaje llamado Braulio Flores, apodado "El Rey Dormido", se ofreció a formar los parterres y plantar más árboles. Este trabajo lo hizo a cambio de que le conmutaran la pena que purgaba en prisión acusado de homicidio.
A fines de la década de 1870 el Ayuntamiento compró a don Luis de Cepeda un terreno ubicado en la esquina que hoy forman las calles de Cuauhtemoc y Ramos Arzipe, para destinarlo al nuevo jardín que se llamo "Porifirio Díaz".
Esta fotografía, captada alrededor de las cuatro de la tarde, corresponde a la calle Cuauhtémoc.
Fuente: Saltillo, Visiones Inéditas.....

jueves, 24 de febrero de 2011

PLAZA INDEPENDENCIA...!!

Esta fotografía fué realizada de la esquina noroeste de la intersección de Ocampo e Hidalgo.
En el primer plano, una lámpara de gas con 5 antorchaas; dos más se difumina en el paisaje. Las lámparas, al igual que las bancas, fueron colocadas en 1885 durante el gobierno de l general Julio M. Cervantes.
Algunos saltillenses envueltos en sarapes desafían la helada y observan al fotógrafo. Los árboles alcanzan una altura de cerca de cinco metros y seguramente fueron sembrados unos 29 o 30 años atrás.
El edificio del Instituto de Cultura no ha sufrido cambios importantes.
En el extremo izquierdo se ven tres columnas cuadradas y una pequeña barda, que corresponden al atrio de la caterdal.