jueves, 25 de junio de 2015

POR LA CALLE DE VICTORIA DE LOS AÑOS TREINTA, SALTILLO..!!

Una tarde, paseando por la calle de Victoria

Irineo Campanas, con esa memoria prodigiosa que tienes, fue recordando detalles:
--Aquí vive Lito Ramos. Dicen que una vez que jugó para Diputado local en la planilla que apoyaba al Gral Lucas Gonzalez.

En esa casa vivían los "Quiques" y quella de enfrente es la de don Isidro, --señaló Irineo cuando llegamos a Obregón que fue Netzahualcoyotl, mas antes de las Maravillas y por unas horas "Leon Toral".

--En ese caserón estuvo el PRM que antes fue PNR y mañana quien sabe que nombre se le ocurrirá al nuevo Presidente; después estuvo la academia de Angel Rodriguez, luego los bancos Agrícola y Ejidal con Nicho y Mauro y ahora Manuelita Villanueva con su academia Roberts.

--Aquí, donde huele a tanto cacahuate, son los Molinos de Café "El Oso" de los hermanos Zertuche.

--Allí enfrente vivie y tiene su negocio de Imprenta Froylán Mier Narro; no se si tu te acordarás de cuando publicaban un Periodiquito que circulaba bajo el nombre de "Pica Pica".

En la esquina de Xicotencatl, saludamos a Lupito González, propietario de la cantina "Lontanza" y famoso expendor de mezcales.

"La Vencedora", --nombre de la tienda de abarrotes que esta encontraesquina de Don Lupe.
En donde hay un "parqueadero" para automoviles, estuvo la Agencia de la Cervecería "Cuahutémoc" de Alfredo Villarreal. En el edificio siguiente estuvo Ricardo Villarreal "El Pinto" con su Agencia Chevrolet y al otro lado Platón Flores Pérez, cuyo consultorio era solicitadisimo por la juventud contemporanea.

Texto extraido de: HERODES:Una semblanza del Saltillo de los treinta./ Oscar Flores Tapia.

martes, 16 de diciembre de 2014

EL SANTUARIO DE GUADALUPE 1940, SALTILLO..!!

En 1942, Sotero Bautista Flores llevo a cabo un proyecto en el que reformó el diseño del desplante de las torres del Santuario, ya propuesto por Henry E M Guidon a principios de siglo.

Pero fue hasta 1949 que Zeferino Domínguez recibió el encargo de terminar las mencionadas Torres, basándose en la readecuación del proyecto de Bautista Flores.

Finalmente, el Santuario de Guadalupe fue terminado en 1952, cuarenta y un años después de su proyecto inicial.

Fuente: La Obra de Zeferino Dominguez V/Jesus Ramirez Rdz.

LA CONGREGACION DEL ESPIRITU SANTO 1937, SALTILLO..!!


El 27 de Octubre de 1937 llegaron por primera vez los misioneros del Espiritu Santo, encabezandolos el Padre Superior Vicente Méndez.

Venían a hacerse cargo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y a dirigir la vida espiritual de un gran sector Saltillense.
Acompañaron en su misión en esta ciudad al padre superior Vicente Mendez, los padres Gabriel Acosta, Felipe Torres Hurtado, Daniel Zavala y Eleodoro Olivares.

Su llegada fue sumamente sencilla a las cinco de la mañana arribaron a la estación del ferrocarril y fueron recibidos por las autoridades eclesiásticas.

Las Torres del Santuario todavía no estaban terminadas para esta fecha y ellos solicitaron la colaboración para concluirlas, se organizaron rifas y se visitaron personas pudientes de la ciudad realizando una verdadera campaña para recabar lo necesario y construir las torres; los planos de las misas los realizó Sotero Bautista; sin embargo tuvo que salir de la ciudad y no se hizo cargo de la obra pero que mas tarde realizara el Ing Zeferino Dominguez Villarreal.

En la Imagen: En 1941, El Santuario aún no estaba terminado.

LA ESTACION COAHUILA-PACIFICO, SALTILLO..!!


Había tres estaciones de Ferrocarríl en nuestra Ciudad, la de Ferrocarríles Nacionales, la de Coahuila-Zacatécas y la de Coahuila-Pacifico.

Las dos primeras estaban situadas al poniente de la población colindando sus patios de maniobras y estando a pocas distancias las oficinas; la de la Nacional ocupaba parte de la manzana donde hoy se encuentra la Secundaria Federal Názario Ortíz Garza dando frente a lo que es la Calzada Emilio Carranza (antes llamada calle del ferrocarril), junto a ella la del Coahuila-Zacatecas y la del Coahuila-Pacifico que estaba situada entre la calle Presidente Cardenas y la colonia Republica.

Cabe Mencionar que pudo haberse realizado la cuarta estación de ferrocarril al oriente de nuestra ciudad en lo que hoy conocemos como la esquina de las Calles de Ateneo y Leona Vicario en el predio conocido como "El Mesón de Belén" donde hoy se encuentra el Archivo Municipal, sin embargo nunca funcionó como tal a la Muerte del Presidente Venustiano Carranza.

Los trabajos quedaron inconclusos y jamás arribó un tren, el edificio quedó abandonado por muchos años.
En la Imagen la Estacion de Ferrocarril Coahuila-Pacifico, de Alejandro Victor Carmona

EL MOLINO DE BELÉN, SALTILLO..!!



De las humildes capillas y chozas de abode que en los primeros tiempos de la fundación de la Villa albergaron a los colonos, no han quedado rastros; los templos de San Francisco y San Esteban, han sido modificados o renovados, "modernizandolos" para adaptarlos a su época actual; la capilla del Santo Cristo y Catedral de Santiago, aún con las modificaciones conservan toda la belleza de la arquitectura colonial.

Las construcciones de esa época, eran endebles, fabricas de prisa, con débiles cimientos, paredes de abode y techos de palma o zacate, no podían resistir los embates del tiempo; solo algunas construcciones estarían hechas de piedra y argamasa para que pudieran resistir, pues se encontraban lejos de la población; los molinos de trigo, sus acueductos tenían que ser de recia construcción.


El Molino del Colono Santos Rojo, se sabe que es llamado Belén o Bethlem cuyas ruinas se encontraban al oriente de Saltillo, en donde desemboca la calle de Ateneo, coincide su situación con lo que las Mercedes señalan, es decir junto a la ciénega grande, que al desecarse formó "El Barrial" que se extendía al oriente de la población desde la calle Matamoros, sus ruinas se encuentran en lamentable estado de abandono, conservando aún parte sus acueductos, los que muestran huellas de reformas, este molino estuvo trabajando hasta finales del siglo XIX.

En la Imagen: Restos del Molino de Belén del año 1977 de J.de Jesus Davila A./Cronica del Saltillo Antiguo

miércoles, 29 de octubre de 2014

..El Gallito de la XESJ....Saltillo...!!!


CARLOS GAYTAN DAVILA, SALTILLO..!!


Periodista y Locutor. Nació en Saltillo Coahuila el 22 de Marzo de 1942..
Es hijo del periodista Carlos Gaytán Villanueva y Esthela Dávila Aguirre.

Cursó la primaria en la escuela Federal Ojo de Agua, la Secundaria en San Pedro de las Colonias y el Bachillerato en la escuela Dr. Mariano Narváez.
Desde muy joven se inició en el campo de la comunicación social interesandose también enla investigación Historica.
Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién de la ciudad de Mexico.
Tiene mas de 30 años de trabajar en la radio, tv y prensa.

La seriedad caracteriza su desempeño profesional, goza de la estimación y respeto de sus compañeros.
Casado con la Maestra Guadalupe Saucedo Solis, procrearon a Luz, Karla, Carlo y Carlos. En 1995 a través del Consejo Editorial del Estado
publicó El Saltillo, su fundacipón, su vida y su leyenda, trabajo que recoge el palpitar de su querido barrio del Ojo de Agua. Es autor de Así sucedió, historia de la radio, prensa y tv en Coahuila (1999).

Imagen: Karla L. Gaytan Saucedo.